Qué os ha aportado el debate de la PEC1.
Qué valor dais a las aportaciones de compañeros y compañeras.
Primero me ha aportado, claridad en los conceptos, que en una primera lectura de los módulos, se me antojaban tan similares que renunciaba a percibir sus límites, de este modo y gracias a los compañeros, conocer y utilizar los conceptos clave aportados por la antropología en el tratamiento de la diversidad cultural, me resultó esclarecedora. Después, una reflexión profunda, sobre un material concreto y sobre la idoneidad de este o no, en base a fundamentos pedagógicos.
Así, conocer o acercarme a:
Diferentes investigaciones y estudios sobre el papel de los videojuegos como actividad lúdica y pedagógica, http://www.prodei.net/ebook/ebook1/pdf/licona.pdf,
Lo que nos marcan organismos internacionales sobre los derechos humanos, (Amnistía Internacional, http://www.amnistiacatalunya.org/edu//cat/index.html,
El código de intenciones sobre protección y tratamiento público y mediático de la interculturalidad, convenio sobre protección de la cultura y la imagen de las minorías étnicas en los medios de comunicación social (Conveni sobre la protecció de la cultura i la imatge de les minories ètniques als mitjans de comunicació social) en 1995, por parte del Colegio de Periodistas de Cataluña, http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q12sorolla_ES.pdf,
Disfrutando la oportunidad de ampliar el conocimiento con las aportaciones y las fuentes de los demás, pudiendo conocer sobre:
Racismo e intolerancia en la aulas, http://socialijusticia.blogspot.com/2008/09/racismo-e-intolerancia-en-las-aulas.html ,
Convivencia escolar y prevención de la violencia, http://www.ite.educacion.es/w3/recursos2/convivencia_escolar/3_5.htm,
"Código Deontológico de los Profesionales de la Educación" (aprobado en 1996): http://www.netcom.es/cdlastur/codigo.htm,
El enfoque intercultural en la formación del profesorado. Dilemas y propuestas, http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED0808220275A.PDF,
Y un larguísimo, Etc., de opiniones a veces antagónicas a mis ideas, que me ayudaron a reconsiderar cada concepto, lo que no es poco.
Qué importancia tenía el caso planteado para vuestro aprendizaje.
Con todo ello, resultó significativo para mi aprendizaje, porque pude descubrir, replantearme y comprender muchos temas de nuestro sistema educativo que considerábamos resueltos, como estilos de aprendizaje, formas de socialización, de interacción… en este sentido destaco, la intención de introducir en la educación la realidad social, junto al argumento de crear opinión y sentido crítico, activando en los alumnos los recursos cognitivos necesarios para conocer la realidad de la diversidad, percibir, analizar las desigualdades, señalar y proponer cambios, sumado la participación del profesorado en orientar y guiar al alumnado hacia este fin, pero donde nos apareció un elemento de orden personal, de los docentes que lo contaminaba todo.
Por ello y en función de lo expuesto, entendí que se puede perseguir el mismo fin de formas muy diferentes. Si bien resulta fundamental, para dar coherencia al propósito, el trabajo en equipo, convirtiéndose el docente en actor clave del proceso y por tanto como ya mencioné, puesto y dado que es imposible no educar, las actitudes de ambos restan sentido a nuestra intención. Así pasamos de un enjuiciamiento a un material a un enjuiciamiento de la función de los docentes. Y así aprecié como por mucho que intentemos enseñar una cosa, podemos estar enseñando la contraria, suficiente atribución que debe fundamentar en cada uno una reflexión crítica de nuestras prácticas pedagógicas.
“El trabajo del profesor con sus estudiantes es la vía por la que todas las estructuras y políticas educativas tienen o no efecto (Tharp, 2002)”.
Qué dificultades (conceptuales, metodológicas, técnicas) os habéis encontrado a lo largo del debate, qué conceptos os parece que es preciso profundizar, etc.
Comentar blogs de otros compañeros y compañeras del aula.
Las dificultades vinieron por tener que articular las diferentes visiones que desde la antropología se me mostraban por vez primera, universalismo, particularismo, comparación, irreductibilidad, relativismo cultural, etnocentrismo, diversidad cultural, fundamentalismo, aculturación, asimilación, homogeneización,… demasiados términos para una realidad, límites muy cercanos, casi difusos entre algunos de ellos, solapamiento a veces… Otra dificultad, vino por el seguimiento del debate, demasiados mensajes, resultando casi imposible introducir tu idea con coherencia entre los demás, solapamiento igualmente de las carpetas, mezclándose en ocasiones las cuestiones, haciéndoseme difícil el entendimiento de la cuestión que se debatía en cada momento puntual.
En este sentido, señalo además la necesidad de profundizar sobre las relaciones subjetivas que el docente despliega en su labor educativa, y sobre cómo aprender o adquirir la competencia intercultural adecuada que nos facilite la tarea pedagógica en la actualidad.
Por último manifestar mi especial adhesión a todos los blogs y reseñar en particular aquellos que al menos por estar en un lugar del mundo geográfica y culturalmente diferente al mío, me ayudan a concebir la interculturalidad desde otro prisma, como Eulises Vega, de los que ya puedo ver una idea completamente diferente del cerrado o centrado punto de vista que ahora abraza España, alabo en su blog y en el de Ruben Edgar, las imágenes de actos típicos de su país (a ninguno de nosotros se nos ha ocurrido mostrarles la riqueza cultural del nuestro en imágenes… no dudéis que yo lo haré… estamos siendo etnocentristas en este particular?), así como Jaione Aranzadi, porque siempre me ayudó a ver lo que a veces me cuesta percibir, Juan José A.C., por su preciosa analogía con el bosque que me ha cautivado, realmente como dice “Es una tarea ambiciosa, pero, ¡ya hemos comenzado!”, quiero destacarlo además porque su claridad de ideas, me ayudaron a entender toda la amalgama de términos de esta primera parte. Destaco a Marisa García y Marco Antonio, por recordarme un término que hace tiempo tuve la oportunidad de desgranar, “competencia intercultural”, y así como ellos, deseo que al final del cuatrimestre poder presumir de haberla adquirido, y de conseguir cómo nos apunta Marco: “Hablaba Pere Pujolás (2003) en su parábola del invitado a cenar, que la inclusión no significa un plato de comida aparte para el que es distinto y no puede cenar lo que los demás. Se trataría de acomodar el menú de forma que todos, sin exclusión, se sientan parte, compartan”, a Javier González porque su experiencia con los social y culturalmente en riesgo de exclusión y su pasión por la pedagogía me resulta contagiosa… Y para terminar, agradeceros que el viaje de adquisición de herramientas para trabajar la interculturalidad en las aulas, se haya transformado en un viaje de adquisición de herramientas para trabajar la interculturalidad en la vida. ¡Feliz viaje a todos!
0 comentarios:
Publicar un comentario